jueves, 16 de junio de 2011

¿Dónde está el limite?



¿Dónde está el límite? Yo no se dónde está el límite, pero se dónde no está.
Con esta frase podriamos resumir perfectamente el libro de Josef Ajram ¿Dónde está el limite?, pero tras vivir una buena experiencia con su lectura merece que hable algo más de él.

Fue hace unos pocos meses cuando escuche hablar de un tipo que era el único español que había logrado terminar un ultraman, en ese momento no me percaté de lo que esto significaba. Luego descubrí que este hombre tenía un nombre peculiar "Josef Ajram" esto me llamo la atención y me decidí a saber algo más de este superhombre.
En ese momento fui a la librería mas cercana a adquirir un ejemplar del libro, curiosamente al día siguiente Josef firmaba libros en "El retiro" (Madrid). Allí le conocí en persona brevemente demostrando ser una persona muy entrañable, incrementando más aun las ganas de comerme su libro.

Este libro no es una autobiografía clásica en el que simplemente el autor cuenta su vida, es algo mas... Al empezar a leer una página Josef nos da motivos para no rendirnos nunca e intentar conseguir siempre lo que nos propongamos, al igual que él hace. La forma simple con la que nos cuenta sus vivencias consigue un extra de motivación para el lector, de tal forma que todo lo que el ha realizado parezca que sea fácil, aunque sean hazañas épicas para el resto de los hombres.
Es muy positiva la filosofía con la que este Broker-Superhombre se plantea la vida, haciendo bien las cosas y PERFECTAS todas aquellas taréas que le apasionan y a las que se dedica en cuerpo y alma.

¿Dónde está el límite? es un libro más que recomendable para todas aquellas personas que quieren conseguir sus metas y para aquellas que no tienen nada claro, para así motivarles a proponerse algo y cumplirlo.

Aqui van algunas de las frases más destacadas del libro.


  • Si realmente deseas conseguir algo, la única manera es luchar por ello. Luchar de verdad y no quedarte esperando que llegue.
  • Yo miro de frente a las adversidades.
  • No hay que imponer las cosas.
  • En la vida, si algo me motiva, soy el mejor. Si no me motiva, es un desastre
  • Tanto en el deporte como en la vida, los límites los pone uno mismo.
  • Todo el mundo es capaz de hacer lo que se proponga, siempre y cuando luche por ello y agote todos los recursos posibles antes de rendirse.
  • Es necesario luchar al máximo para conseguir lo que deseas.
  • Podrás hacerlo mejor o peor, pero lo importante es terminar.

Sin prisa pero, sin miedo

"El miedo a empezar cualquier cosa nueva es lo más es lo más normal del mundo. Pero empezar cosas nuevas es, también, algo habitual o que tendría que ser habitual.
Quizá te acaben de decir que no tienes plaza para cursar la carrera que pretendías estudiar. Quizá la empresa donde estabas trabajando acabe de cerrar, o quizá acabas de divorciarte.. Frente a cualquier eventualidad de este tipo, tenemos miedo Miedo a qué vamos a hacer, miedo al paro, a lo que sea.
Pero también es el momento en el que se abren puertas para hacer cosas por ti mismo. Para emprender. Puede ser el momento ideal para empezar cosas.
Lo primero es creerte que puedes hacerlo. Esto es esencial. Con preparación, cualquiera puede hacer lo que se proponga. Una persona a quien le falta una pierna, con la preparación adecuada, puede hacer cosas impensables, como escalar una montaña; una persona ciega puede cursar una, dos carreras, si se lo propone.
Lo importante es ver qué complejidad tienen nuestros propósitos y dedicar suficiente tiempo para pensar en ello y para valorar con frialdad hasta qué punto es racional nuestro miedo."


Este fabuloso texto es parte de uno de los capítulos del libro "Está todo por hacer: Cuando el mundo se derrumbe hazte emprendedor" de Pau García-Milà. 
El objetivo del joven autor es que con este libro consigamos convertirnos en personas emprendedoras y poder llevar a cabo las diferentes ideas y proyectos que se nos han pasado siempre por la mente pero que por el miedo a escuchar las típicas críticas nunca conseguimos lanzarlas al mundo.
En el libro se abordan diferentes temas como la creatividad cotidiana y su estímulo, las etapas necesarias para hacer crecer las ideas, el primer día después de triunfar o fracasar, o cómo responder a todas esas personas que a menudo criticarán tu idea.
En conclusión este libro es una lectura muy recomendable para personas que queremos hacernos un hueco en el mundo de los emprendedores y la innovación.

miércoles, 8 de junio de 2011

¿Influye más el deporte en la televisión en niños que en las niñas?

En cuanto a esta pregunta, lo más normal es contestar que en gran parte sí que influye más el deporte televisivo en los niños que en las niñas.

Varios son los motivos que inducen a pensar que desde la infancia hasta la adolescencia, el deporte televisivo influye mucho más en los varones, debido a 4 razones:

1.- La primera conclusión es obvia, puesto que prácticamente toda la franja horaria televisiva esta impuesta por deportes en los que únicamente juegan o compiten hombres. Prácticamente, nunca en nuestro país, veremos un partido de fútbol en el que jueguen mujeres. Respecto al fútbol, podemos ver que es el caso más radical, puesto que en otros deportes veremos cómo esporádicamente retrasmiten un partido de baloncesto, o una carrera de 100 metros valla de mujeres, no obstante, desde mi punto de vista, no es suficiente.

2.- La segunda razón es que todo aquello que se hablan en las noticias está relacionado con el deporte masculino. Todo el tiempo para los deportes de las noticias, a parte de centrarse en el fútbol, únicamente se centra en el deporte masculino, y como decíamos antes, en una ínfima parte, y no muy habitual, en el sector femenino, en una modalidad del atletismo generalmente.

3.- En un tercer aspecto, la familia también induce a la práctica televisiva del deporte entre padres e hijos. En una casa media, podremos ver como el padre llama preferentemente al hijo antes que a su hija para ver un deporte en la tele. Así vemos, como en sector femenino en algunos casos puede perder el interés en ver los deportes al ser rechazada en un primer momento. No obstante, esto no es una unanimidad, y en algunos casos no hay discriminación por parte de la familia y el propio rechazo o aceptación es por voluntad propia.

4.- Y en último lugar, y no por ello menos importante, encontramos que en nuestra sociedad prima más el ver un espectáculo televisivo donde el foco de atención se centre en los deportistas masculinos, de la cual mucha gente quiere ser como ellos y vestir como ellos. A la hora de vender una camiseta en un establecimiento medio o en un centro comercial, veremos que las únicas camisetas que se venden de cualquier jugador de baloncesto llevan el nombre de un personaje mediático del sector masculino, y en gran parte las usan los hombres. Pocas veces veremos en un establecimiento la camiseta de la mejor jugadora de baloncesto del mundo, o de la mejor lanzadora de faltas de la historia.

Así pues como conclusión, podemos decir que, una vez visto estas 4 afirmaciones sobre el por qué de la influencia masiva en el sector masculino, la televisión influye de manera más palpable en nos niños que en las niñas.

Spam, también en Twitter

La publicidad no deseada se cuela en la red de microblogging y empieza

Uno de los lemas de Twitter es que 140 caracteres dan mucho de sí. Por desgracia, la máxima se verifica en el hecho de que el spam también ha llegado a ellos a pesar de la limitación de espacio. Proliferan en la plataforma los usuarios desaprensivos que crean perfiles falsos para enviar a sus contactos mensajes sin sentido, acompañados de enlaces a páginas de publicidad no deseada. En ocasiones, se llegan a usar robots. Como resultado, hay que hacer un trabajo extra para limpiar la lista de seguidores deshonestos. Aunque aún no está cuantificado, el spam empieza a hacerse notar también en Twitter.
Si somos usuarios intensivos de Twitter, de quienes acceden al apartado de menciones para saber si se nos ha escapado la respuesta de alguno de nuestros contactos a un comentario, nos encontraremos que durante la semana recibimos varios "tweets" sin mucho sentido, de usuarios con perfiles femeninos y fotografías sugerentes. En su mayoría, estos usuarios tienen nombres extranjeros o indescifrables y acompañan el "tweet" con pocas palabras y un enlace acortado. Cuando pinchamos en el enlace, sea por curiosidad o por extrañeza, nos conduce a páginas de anuncios de productos anabolizantes, operaciones estéticas, compra de bonos financieros de otros países, etc. Es el modo por el cual el spam llega a Twitter.

Detectar al "spammer"

¿Cómo han llegado estos perfiles hasta nosotros sin que nos hayamos enterado? En general, Twitter informa por correo electrónico al usuario sobre los nuevos seguidores y permite ver sus perfiles, con el número de seguidores que tienen, la cantidad de usuarios que siguen y el número de "tweets" que han realizado. Aunque pueda parecerlo, esta información no es irrelevante. Esta red social se expande a gran velocidad y es frecuente recibir varias decenas de seguidores a la semana, o incluso al día, por lo que no siempre podemos estar atentos para analizar el perfil del nuevo seguidor.

Sin embargo, si nos fijamos con atención en los datos que nos reporta Twitter de un seguidor, podemos extraer conclusiones sobre su honestidad. Aunque no es una regla general, ya que a menudo los principiantes se hacen seguidores de otros usuarios sin estar guiados por una norma de intereses afines, el perfil del usuario "spammer" se caracteriza por ser seguidor de una gran masa de personas sin que a él le siga apenas nadie. También por utilizar una lengua extranjera y porque apenas tiene "tweets" en su cuenta.
Si captamos esta información en el correo electrónico, es recomendable acceder a la página de Twitter del usuario en cuestión y, en el apartado de configuración, bloquearle y avisar al servicio de que se sospecha que es un posible "spammer". En función del número de denuncias similares por parte de otros usuarios, la plataforma tomará las medidas adecuadas y desactivará la cuenta denunciada.

Usuarios y robots sin actividad social

En realidad, el "spammer" no tiene una actividad social en esta red, salvo la de enviar un enlace de publicidad no deseada y que, en no pocas ocasiones, conlleva estafas como el phishing al máximo número de usuarios. Tanto el método como la intención apenas se diferencian en el fondo del spam que inunda nuestros servicios de correo electrónico. Como en general no seguimos a estos usuarios, nos pasan desapercibidos en nuestra línea de tiempo del servicio, el espacio donde vemos los "tweets" de nuestros contactos, algo que también sucede en el correo electrónico gracias a los filtros antispam.
Pero cuando accedemos al apartado de menciones para conocer si hemos pasado por alto algún requerimiento de otros usuarios a quienes seguimos, podemos encontrar varios de estos mensajes sin sentido aparente. Hasta hace un tiempo eran relativamente escasos, pero en el último año son más frecuentes. Algunos casos han sido notables porque los "spammers", cuyos perfiles a menudo esconden robots activados por los ciberdelincuentes,han usurpado cuentas de usuarios famosos, sobre todo cantantes y actores, para mandar un mensaje publicitario a sus cientos de miles de seguidores. La usurpación, con spam masivo incluido, ha durado hasta que el personaje famoso la ha denunciado a Twitter y el servicio ha desactivado la cuenta.

¿Cómo combatir el spam?

La principal arma es el repaso activo de las menciones que nos hacen nuestros seguidores y otros usuarios que, sin serlo, nos mandan un mensaje. En cuanto detectamos una mención con spam, se debe denunciar mediante la opción "reportar spam", aunque en general el "spammer" deja las cuentas muy rápido y crea otras nuevas para seguir su actividad. También cuando nos llegue la notificación de que tenemos un nuevo seguidor por correo electrónico, si sospechamos que sus rasgos son los característicos del "spammer" -muy pocos "tweets", apenas seguidores, pero que sigue a muchas personas-, es recomendable denunciarle. El Centro de Ayuda de Twitter explica con más detalle cómo actuar.Nunca debemos abrir un enlace que nos mande un desconocido y menos si no va a acompañado de ningún texto, pues con toda seguridad se tratará de spam.
Otra alternativa es usar el programa TwitBlock, que entra en nuestra cuenta de Twitter -con nuestro permiso- y analiza uno por uno el comportamiento de nuestros seguidores, así como si se les ha bloqueado o denunciado como "spammers" en alguna ocasión por parte de otros usuarios. En función de estos parámetros, señala cuáles de ellos son sospechosos y da la opción de denunciarles. Para terminar, Twitter ha anunciado hace unas semanas que enviará por correo electrónico notificación de las menciones que se hagan al usuario. La medida ha levantado cierta polémica por la posible entrada de spam por esta vía, pero también puede servir para estar al tanto del nivel de spam que nos entra.

Árticulo procedente de EROSKI CONSUMER

martes, 31 de mayo de 2011

Escuela tradicional vs Escuela 2 0



Interesantísimo este video/presentación en la que se nos muestra la diferencia entre la escuela tradicional y la escuela 2.0.
Espero que os guste.

Albertucho --- El capitán cobarde viene a registrarte el corazón



Este hombre no deja de sorprenderme, es un tipo original

Viñetas cómicas Internet y educación

La presentación que a continuación se va a observar trata de una serie de viñetas cómicas muy divertidas relacionadas con Internet y el uso de este en la educación.

Viñeta cómica sobre el TDHA

Esta viñeta cómica nos puede resultar hasta un tanto exagerado, pero prácticamente es lo que se adapta a la realidad de nuestros días con los problemas de TDHA.
No se les deja a los niños ser originales ni innovadores y eso se debe al modelo de escuela tradicional que venimos arrastrando. Debemos hacer una escuela en la que se fomente la creatividad para así sacar el mayor rendimiento de los niños.

domingo, 22 de mayo de 2011

Spanish Revolution. Join the #SpanishRevolution



He subido este par de vídeos y los he relacionado con la etiqueta de Educación y sociedad porque pienso que de alguna forma estas manifestaciones están estrechamente vinculadas con la educación que hemos recibido a lo largo de nuestra vida y la sociedad en la que nos encontramos.
Pienso que el cambio es pertinente y que ya es hora que se escuche a los jóvenes.

Cristina, la oyente que exigió a RNE respeto para los manifestantes del 15m

lunes, 9 de mayo de 2011

Crisis educativa y competencias básicas

Comenzamos la clase analizando la historia de Miguel, este niño maneja un total de mandos a distancia sin ningún problema. Su padre es capaz de manejar lo de la misma forma, pero su abuelo solo es capaz de usar el mando de la tele y del tdt pero con muchas complicaciones.
La pregunta es: ¿Hay crisis educativa?

A continuación vemos un vídeo de Eduard Punset del que sacamos las siguientes ideas:
No se puede enseñar al margen de la evolución del niño.
Debemos hacer practicar lo que luego van a hacer.
Las escuelas son los lugares donde se enseñan los conocimientos socialmente aceptados.
A pesar de los cambios y las revoluciones la forma de enseñar es la transmisión de conocimientos de forma tradicional.
La ciencia nos ha enseñado nuevos mecanismos de naturalismo metodológico a través de la experimentación y de la expresión.

A esta crisis inicial se añade la incorporación de las competencias básicas como curriculum oficial.
Surge la siguiente cuestión: ¿Qué son? ¿qué entiende el profesorado?
Se responde de las siguientes formas:
Son equivalentes a las capacidades de la LOGSE.
Son objetivos de enseñanza.
Son criterios de evaluación.
Son contenidos.
Son objetivos de aprendizaje.

José Moya nos presenta una definición de competencia:
Es la forma en que una persona moviliza todos sus recursos para resolver una tarea. No porque una persona sepa mucho es más competente.
La competencia es el conjunto se saberes que una persona puede obtener, pero la competencia solo se obtiene cuando el conjunto se adquiere correctamente.




Evolución del concepto:
-Capacidades 70-80:

  • Conocimientos
  • Destrezas
  • Aptitudes
  • Asociadas a un área del conocimiento
-Cualificaciones 80-90:
  • Conocimientos
  • Destrezas
  • Aptitudes
  • Para ejercer una amplia gama de actividades
- En los 90
  • Conocimientos
  • Destrezas
  • Aptitudes
  • Para resolver problemas de forma autónoma y creativa y que se aplica a diferentes contextos

sábado, 7 de mayo de 2011

Marx y Engels: La escuela socialista

Aprendizaje entre iguales

Algunos pueden decir que eso de aprender entre iguales es una moda porque en realidad los que enseñan son los adultos a los niños. Sin embargo, Colomina y Onrubia (2007) señalan que la interacción entre alumnos en el aula y el aprendizaje en pequeños grupos, sí ha adquirido un gran interés en los últimos años, ésto se debe al:
1. Aumento de investigaciones que muestran que una organización social cooperativa de las actividades de enseñanza y aprendizaje dentro del aula, es más efectiva desde el punto de vista de rendimiento académico y socialización que una organización competitiva o individualista de dichas actividades.
2. El aprendizaje escolar se concibe como un proceso constructivo que tiene un carácter intrínsecamente social, interpersonal y comunicativo; y la enseñanza como un proceso complejo de estructuración y guía, mediante apoyos y soportes diversos, de esa construcción; un proceso, por tanto, en el cual los otros alumnos tienen un papel natural como fuentes potenciales de ayuda educativa.

Dentro de las actividades cooperativas, existen diversas formas de organización de la actividad de los alumnos:
A. La tutoría entre iguales: un alumno, considerado como experto en un contenido determinado, instruye a otro u otros que son considerados novatos.

B. El aprendizaje cooperativo: un grupo de alumnos realiza, siguiendo una estructura preestablecida, una actividad previamente determinada, con un mayor o menor grado de planificación conjunta y una mayor o menor distribución de responsabilidades y división de la tarea entre los miembros del grupo. Ejemplos:
  • Jigsaw (Aronson y col., 1978): este método favorece la interdependencia de los alumnos, ya que la información se da a los alumnos distribuida en partes (tantas como componentes del equipo), como si fueran las piezas de un rompecabezas. Cada alumno recibe una parte de la información innecesaria para realizar la tarea, convirtiéndose en “experto” de su pieza del rompecabezas o parte de conocimiento. Los miembros del equipo son responsables de conocer a fondo la información que los corresponde, enseñarla y aprenderla, así como aprender la información presentada por los otros miembros del equipo.
  • TGT: Método de equipos – juegos- torneo (De Vries y Edwards, 1973):  la organización del aula con este método permite crear un procedimiento intergrupal con el objetivo de comparar el nivel de rendimiento de los diferentes equipos. Consiste en formar equipos de 4 o 5 alumnos y hacerlos competir con los miembros de los otros grupos. Los equipos son el elemento cooperativo del TGT (Teams-Games-Tournament). Los TGT garantizan la participación y la implicación de todos los miembros del grupo y les permite competir con otros componentes de otros equipos con un nivel de rendimiento parecido al suyo, lo cual reduce considerablemente la angustia de la competición.
C. La colaboración entre iguales: dos o más compañeros del mismo nivel de dominio trabajan juntos de manera constante e ininterrumpida en el desarrollo y resolución de una tarea.
Como vemos hay muchas formas de organizar las experiencias de aula para que los niños tengan la posibilidad de aprender entre ellos, además de los otros aprendizajes entre iguales que ya igualmente, se dan de forma natural. Para el docente puede ser un cambio muy grande, pero el proceso mismo y los resultados que pueden lograr con este tipo de organizaciones, es realmente positivo y vale la pena el esfuerzo.
En el programa de 'Una Computadora por Niño' queremos potenciar muchísimo este tipo de experiencias y por eso un equipo de docentes estará dando apoyo constante en las aulas para que se haga realidad.

Selección, evaluación y diseño de espacios web educativos

Actividades con padres- Jornadas de puertas abiertas


Las películas de Walt Disney en torno a la figura de la mujer, y su evolución en el tiempo.

“Blancanieves”
En esta película infantil, la protagonista, al principio va vestida con ropa ajada, porque trabaja de sirvienta en un castillo, pero según va avanzando su vestimenta es diferente, más cuidada. Durante toda la película se encarga de limpiar y de las tareas de casa, tanto en el palacio como en casa de los enanitos. Ella es la que hace la comida, ordena la casa, hace las camas, mientras que los hombres se van a trabajar.
Entre los personajes que aparecen son animales, que hacen la función de sus amigos, los enanitos y el príncipe. Sus rasgos físicos son delicados, con la piel blanca, el pelo arreglado, pintada, guapa.
El modelo de mujer en esta película es el de arreglar la casa, es ser ama de casa, trabajando para el hombre. En la actualidad se puede ver que un porcentaje de la mujer, aunque es mínimo, se queda en casa encargándose de los niños y realizando las tareas de la casa.
Respecto a los valores que esta película transmite son los de la convivencia con animales y su respeto. El valor de que la mujer es la que se encarga de las tareas de casa, mientras que la figura masculina es la que se tiene que encargar del trabajo fuera del hogar. Transmite sobre en el sector femenino, que hay un príncipe azul que las rescatará de todo y la hará princesa.
Un dato que me parece que también influye en los niños/as pero de manera indirecta, es que si cantas todo es mejor.
Creo que en la escuela se podría enseñar que estos valores, deben de ser compartidos por ambos sexos, que el trabajar no sólo es exclusivo del sector masculino, al igual que el hacer las tareas de casa, no lo es del sector femenino. Las tareas del hogar es algo que se tiene que compartir con todos los miembros de la familia, no sólo lo hace la figura de la madre.

“Cenicienta”
En este fragmento de la película “Cenicienta” la protagonista lleva una vestimenta de sirvienta. Es una ropa que no llama la atención, es pobre. Trabaja como sirvienta de la casa donde vive, su habitación es sencilla, tiene una cama, una silla y un espejo, un mobiliario sencillo. Salen animales, pájaros y ratones, que hacen la función de sus amigos, son los que le ayudan a levantarse de la cama y a vestirse. Sus rasgos físicos, son delicados, es rubia con ojos azules, es un prototipo de belleza.
El modelo de mujer que aparece en la película, es de sirvienta, el de realizar las tareas de la casa, para su madrastra y sus hermanastras. Ella es la que se encarga de todo de la casa, siendo las demás las que se van a los actos públicos.
El modelo de mujer en esta película es de sirvienta pero sin ningún pago económico, a cambio de alojamiento. En la actualidad esto ha evolucionado en la Europa, pero en algunos países de América del Sur puede que todavía esta función pueda que se desarrolle. Actualmente este trabajo sigue existiendo pero a cambio de un salario, y es un trabajo como otro cualquiera.
Respecto a los valores de esta película, se da a entender que las madrastras es algo malo, por lo tanto, los niños de padres separados que vuelven a rehacer su vida con otra persona, piensan que su vida va a ser así y tienden a negarse a tener una nueva figura materna.
Vuelve aparecer la figura del príncipe como alguien que arregla la vida de la protagonista, figura que influye más en las niñas, porque se crean una figura del hombre que no es real.
En la escuela, se podría enseñar que el papel de la madrastra y las hermanastra no es algo negativo, por si algún niño es de padres divorciados, que en la actualidad es algo muy normal, debido a que el número de niños con padres divorciados/separados es más frecuente.

Pocahontas”
Los rasgos físicos de la protagonista deducen que no es de Europa, sino de América, su tez es oscura, con rasgos vastos, pelo azabache. Su vestimenta es un vestido típico de su raza (indios). Junto a ella aparece un personaje masculino, con tez blanca, ojos azules, claramente de otra raza, más bien Europea, se localiza con el descubrimiento del nuevo mundo. Salen animales pero de tipo salvaje, osos, halcones,…
El modelo de esta película la refleja a ella como un salvaje (sin cultura), en un principio, pero luego es ella la que le da una lección al hombre civilizado (vive en la ciudad). Este prototipo de mujer puede que siga existiendo en la actualidad, con las tribus amazónicas que no se han estudiado bien. Pero en realidad se les considera “salvajes” mientras que ellos tienen su propia cultura, sus propias costumbres y las demás civilizaciones quieren imponerse ante la suya.
Los valores que esta película puede transmitir a los niños, es que todos somos iguales, aunque tengamos color de piel diferente. Y que los animales aunque no hablen tienen sus sentimientos. Hay que cuidar el medio ambiente, porque es el medio en dónde vivimos y si lo destruimos  y no lo cuidamos, ¿dónde vamos a vivir?
También creo que es importante el valor que la protagonista le enseña al capitán, que aunque los europeos son los que supuestamente están “civilizados” ella le enseña una lección a él, por lo tanto, quiero decir que no hay que subestimar a otros razas porque no sean igual que la nuestra.
En la escuela, se podría hacer una excursión para que se conciencien con la naturaleza y sepan a valorar el medio ambiente.

“La Bella y la Bestia”
 Los rasgos de la protagonista son suaves, con la piel blanca, los ojos grandes y el pelo marrón, es un prototipo europeo de belleza. En el caso del prototipo masculino lo representan como una bestia, pero en realidad quieren representarlo como un prototipo masculino fuera del canon de belleza. Las vestimentas que llevan son arregladas, con vestidos y trajes bonitos, con un estilo burgués, de la época. Aparecen animales y mobiliario animado, como un reloj, una tetera y una vela. La escena desarrolla una felicidad entre los dos personajes, como una cita.
El modelo de mujer que aparece es de una persona inteligente, que está a cargo de la figura masculina, más bien capturada por él, bajo su poder. Pero ella intenta sacarle el máximo partido al cautiverio, enseñándole a tener modales. En la actualidad puede haber mujeres que se relacionen con este prototipo de mujer, más conocidas como mujeres floreros, en las que todo lo que tiene se debe a la figura masculina, y ella sólo se encargan de ellas mismas.
La película en sí, quiere transmitir que te puedes enamorar de alguien que menos te esperas, y que los príncipes guapos, altos y que te rescatan de tu cotidiana vida, no existen, también hay hombres que incluso pueden ser mejores si los conoces, porque el lema de esta película es que tienes que conocer a una persona para enamorarte de ella, no juzgar a simple vista, solo porque alguien no cumpla el prototipo de la sociedad sobre la belleza, puede ser una persona con muy buen trasfondo.
En la escuela creo  que esto ayudaría a fomentar las relaciones de amistad entre todos los niños, dando igual su físico, y ayudando realmente a conocer a la persona.




Las TIC en las Baleares

martes, 26 de abril de 2011

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos

¿Cuales son las causas que han conducido a la situación actual? ¿Por qué los padres y madres no participan en la vida escolar?
Son varias las causas que motivan o acrecientan el desinterés, pero destacaría tres aspectos que influyen de manera decisiva en la falta de motivación:

- La  baja representación otorgada a los padres y madres en los centros escolares
- El temor de muchos colegios a que la participación de las familias sea un obstáculo para el funcionamiento de los colegios.
- Las dificultades de tipo laboral, social, etc., que tienen los padres y madres de familia para poder participar en la vida escolar.

Es evidente, que la representación minoritaria de los padres en el consejo escolar de los centros educativos, no permite una efectiva labor de supervisión y control de las actividades del centro educativo,  lo que lleva a muchos de ellos a abandonar los órganos de representación al considerar poco efectiva su participación  en los mismos.3
Muchas de las Asociaciones de Padres Federadas afiliadas a nuestra organización,
comentan el temor de muchos colegios a la participación de las APYMAS  en los centros escolares, lo que provoca muchas veces que se tienda a depurar la participación de los padres o madres, para evitar la entrada de personas que resulten conflictivas. Hay un temor excesivo a los padres, que muchos colegios los ven mas como un enemigo potencial, que un colaborador eficaz en la gestión de los centros educativos.  Es indudable,  y hay ejemplos muy claros, que cuando los padres se sienten parte de la comunidad educativa, la participación en los centros mejora notablemente. En este punto, la actitud de los profesores y las direcciones de los centros educativos debe mejorar para atraer las familias y potenciar su participación en las actividades de los centros educativos.
Las actuales condiciones sociales, y laborales de las madres y los padres, que se enfrentan a jornadas  de trabajo excesivas, a la necesidad de trabajar ambos para garantizar la buena situación económica,  dificultan de una manera muy clara la participación, tanto en las propias APYMAS como en los Consejos Escolares.  La actual legislación laboral no contempla ningún tipo de permiso retribuido para asistir a las reuniones de los consejos escolares, en franca discriminación con respecto al resto de la comunidad educativa.
Hay que reconocer también, que muchos padres y madres se desentienden de su labor educadora, y trasladan esta tarea a los colegios, sin querer adquirir más responsabilidad que la de matricular a su hijo en el colegio que estiman más adecuado, que en buena parte de los casos es el que más próximo a su domicilio o a su centro de trabajo. Muchas familias dan poco valor a la educación de sus hijos, no colaboran en la misma, y desde luego ni quieren ni entienden que estén obligados a participar en la formación de sus hijos y por tanto en la gestión de los centros educativos.
En estas tres cuestiones comentadas tendríamos todos que reflexionar e incidir para mejorar la participación de las familias en los centros escolares.

¿Qué debemos mejorar?
Desde nuestro punto de vista las acciones a emprender son claras:

- Elevar el porcentaje de participación de los padres en los consejos escolares.
- Modificar la legislación laboral, para facilitar la participación de los padres en la
Gestión de los centros educativos.
- Modificar los hábitos de funcionamiento de los centros, que tienden a dificultar la
labor de las APYMAS y a menospreciar su participación en la gestión.
- Mejorar la formación de los padres para responsabilizarles en la función educadora de sus hijos y en la participación activa.